PARROQUIAS RURALES
CACHA:
Es una población muy antigua, fue un
lugar de descanso para los Régulos Puruhaes. Hualcopo Duchicela ordenó
construir una fortaleza y un palacio para que su esposa la Princesa Toa diera a
luz a su hijo Cacha.
CALPI:
Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas en honor al patrono Santiago, en
noviembre; artesanías en lana de borrego.
Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas en honor al patrono Santiago, en noviembre; artesanías en lana de borrego.
CUBIJÍES:
“Quebrada
con canastas”. Antiguamente allí vivían varias ayllus como los Cubijíes,
Chillapud.
Atractivos
turísticos: Iglesia y fiestas del Patrono San Jerónimo. En septiembre y
octubre; artesanías en carrizo, totora, cabuya y pirotecnia.
FLORES:
Es un pueblo con varios asentamientos indígenas dueños
de una cultura ancestral.
Atractivos turísticos: Artesanías: ollas y tiestos de barro.
Atractivos turísticos: Artesanías: ollas y tiestos de barro.
LICÁN:
Por
cuestiones netamente políticas se excluyó no hacerla parte del casco urbano de
Riobamba a ésta parroquia, aunque claramente esta parroquia esta físicamente ya
fusionada en su totalidad por la ciudad de Riobamba, siendo mas zona
residencial de Riobamba.
Sectores
considerados como barrios de la ciudad se extienden más allá de la misma cabecera
parroquial como es el caso de Corona Real entre otros. Atractivos turísticos:
Mirador Cushcud; fiestas: Rey de Reyes, disfraces del 6 de enero y San Juan en
junio.
LICTO:
“Tierra
angosta”. En 1605 estaba conformado por ayllus como los Basquitay, Cachua,
Chisan.
Atractivos turísticos: Loma de Tunshi, cerro Tulabug; fiestas: Carnaval, San
Pedro y del Señor de La Agonía; artesanías: tejidos de lana, ollas y tiestos de
barro
Atractivos turísticos: Loma de Tunshi, cerro Tulabug; fiestas: Carnaval, San Pedro y del Señor de La Agonía; artesanías: tejidos de lana, ollas y tiestos de barro
PUNGALÁ:
“Dinero o
plata”. Pungalá y Molino eran dos pueblos que se encontraban casi juntos con
varias parcialidades como los Collana, Chilpac, Cebadas.
Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, minas de oro, Tambo Alto,
pueblos indígenas, lagunas, río Alao, fiestas de San Miguel y Virgen de la
Pena.
PUNÍN:
“desgreñado”.
Sobre su nombre se dice que en esa zona crece la planta llamada Punín que sirve
para hacer escobas. Es un pueblo muy antiguo, así lo demuestran los restos
arqueológicos encontrados, principalmente un cráneo con una antigüedad de 4 950
años a. C.
QUÍMIAG:
“Jefe,
autoridad. Quilla, Químiag, es un pueblo muy antiguo donde vivían los nativos
Quilimas. Había un Cacique Superior Coango quien fundó Químiag e impuso su
autoridad.
Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, nevado El Altar, lagunas,
miradores naturales; fiestas de la Virgen del Puente, y del Señor de los
Milagros, en octubre.
SAN JUAN:
Se encuentra en Riobamba.
Atractivos turísticos: reserva faunística de Chimborazo, pueblos indígenas, carnaval;
fiestas en honor al patrono San Juan en junio.
Atractivos turísticos: reserva faunística de Chimborazo, pueblos indígenas, carnaval; fiestas en honor al patrono San Juan en junio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario